SAN IGNACIO CERRO GORDO, JALISCO
San Ignacio Cerro Gordo es un municipio de la Región Altos Sur, en el estado de Jalisco, México. A su vez forma parte de la macro-región del Bajío. Así mismo, es parte de la Zona Metropolitana de Tepatitlán de Morelos. San Ignacio se constituyó como el municipio número 125 del estado de Jalisco el 1 de enero del año 2007, luego de que el Congreso del Estado de Jalisco aprobara que se constituyera como tal por cubrir los requisitos que marca la constitución jalisciense. Forma parte de la Alianza Bajío-Occidente.
Los primeros habitantes del Cerro Gordo fueron otomíes, pero se les designó como bapames, pinos, otomatlatolin, amultecas, coras, cocas, tepehuanos, huicholes, tecos, tecuexes, tecuanes, tecumalmes y tecoximes. Estas tribus procedían de la Mesa Central. Su peregrinar se fue hacia los rumbos de Teocaltiche, Tepatitlán y Arandas, contando con la protección montañosa y aún más era un paso obligado a su recorrido. Esa tribu habitó el legendario Cerro Gordo, hoy conocido así y como el Picacho, San Miguel el Alto o Atoyanalco, Jalostotitlán, Tepatitlán y más pueblos del oriente de Jalisco.
En el primer libro de bautismos (1792 - 1803) se hace mención como fundadores de esas tierras, españoles puros, indios y mulatos, así como también de los siguientes ranchos: El Buey, el Teposán, El Ciego, La Soledad, La Tuna, Boca de Leones, Ramblas, Santa Rosa, Jaquetas, El Pueblito, Santa María, El Carrizal, Las Hormigas, Tule, Atotonilquillo, Teocaltitlán, San José de Cerro Gordo, San Antonio de la Cruz, Las Semillas, Zacamecate; como pertenecientes a la Hacienda de Cerro Gordo o de la Trasquila.
El nombre del municipio se lo debe a San Ignacio de Loyola, por lo que esta localidad es también conocida como San Ignacio Cerro Gordo de Loyola.
Localización
El municipio de San Ignacio Cerro Gordo tiene una superficie de 262.270 kilómetros cuadrados, se localiza en el centro oriente del Estado de Jalisco, limita al norte con San Miguel el Alto; al sur con Atotonilco el Alto; al este con Arandas; y al oeste con Tepatitlán de Morelos. Se localiza entre los 20º44’ de latitud Norte y los 102º31’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Anteriormente pertenecía al municipio de Arandas

Población
Es una región semirural, sin embargo, en los últimos años ha presentando un proceso de conurbación, es decir, la unión de localidades como si fueran una sola a partir de su continuidad urbana (vecindad sin separación física), como es el caso de San Ignacio Cerro Gordo y La Virgencita.
Escudo de armas
El municipio conserva el escudo representativo que fue hecho siendo delegación San Ignacio Cerro Gordo, por José Luis Orozco Palos . El lema del municipio es “Manos que trabajan, corazones que aman”.
Tiene como elementos este escudo:
La espada. Símbolo de la conquista y conservación de sus valores morales y espirituales.
La caña de maíz. Como el principal cultivo que durante muchos siglos sus habitantes cultivaron y les sirvió de alimento.
Oveja con estandarte. Hace referencia a la fundación del lugar y la oveja como parte de la producción de lana que se tenía en la hacienda y que llevaban las ovejas al casco principal para quitarles la lana.
Horno de ladrillo. Una de las principales actividades a que se dedica la población es la fabricación de ladrillo para construcción.
Mezcal. Cultivo principal que sirve para la producción de tequila.
Tradiciones
Festejos de fé e historia.
Entre nuestras tradiciones se encuentran:
Las fiestas de Enero:
Día principal, Domingo último del mes de Enero.
Es la fiesta más relevante para su población y se llevan a cabo entre otras, las siguientes actividades: Novenario a la santísima Virgen de Guadalupe, desfile de carros alegóricos, peregrinación de los hijos ausentes, feria de juegos mecánicos y venta de antojitos mexicanos.
- Fiesta a San Ignacio de Loyola. 29, 30 y 31 de julio.
- Fiesta a la Santa Cruz, 3 de Mayo.
- Fiesta a San José Obrero, 26 de abril al 4 de Mayo.
- Tradicional Paseo al cerro ( Día de campo), 17 de Septiembre.
El 1er. Domingo de octubre, se efectúa la misa de cañas para agradecer el buen temporal en la plaza principal:
El Centenario de San Ignacio (consiste en hacer acto de presencia con sus cañas y elotes para que el sacerdote bendiga las cosechas)San Pedro, el 29 de junio, en La Loma de San Pedro. A San Francisco, en El Tepozán A la Virgen de los Dolores, triduo de misas el 13, 14 y 15 de septiembre y fiesta principal en noviembre, son nueve días. Al señor San José, el 19 de marzo y dura tres días, en la Loma de San José
Al Señor de los Imposibles, triduo de misas en Mayo, Higuerillas.
Gastronomia
Comidas.- Gorditas y sopes de maíz, enchiladas rojas y verdes, birria, menudo, pozole, tamales de mole y de elote, mole de rancho, ensalada de nopales, frijolitos refritos con chicharrones de puerco, salsa de tomate, pico de gallo con xoconostle…
Bebidas.- Ponches de frutas en navidad , tequila, tepache, aguamiel, rompope, pajaretes, aguas frescas de agritos, de alfalfa, de frutas y de arroz…
Dulce típicos y postres.- Los dulces de leche tan de la región de los altos, Las cocadas, cajeta de leche quemada, queso de tuna, dulces de tamarindo, dulce de chilacayote, capirotada, pan recién horneado, pinole…
Antojitos.- No hay que olvidar los churros de la plaza: los sencillos y los churros gordos con cajeta , las guasanas, el camote del cerro, las tunas, el camote con miel, los elotes, las gorditas de maíz, el mezcal endulzado…
La diversidad es la característica esencial de la cocina mexicana. Casi cada estado mexicano posee sus propias recetas y tradiciones culinarias. Desde luego esta diversidad es más notoria si se contempla la riqueza gastronómica regionalmente, hay ciertas creaciones gastronómicas que surgieron localmente y que por su calidad y aceptación se han vuelto emblemáticas de la cocina mexicana en lo general.
Turismo
El turismo también tiene un importante lugar en esta zona alteña, los templos y capillas, que forman atractivos muy interesantes para conocer, así como la elaboración de tequila. La zona con su charrería y de las más bellas mujeres, los escapes visuales, que con sus bellos rincones y su rica gastronomía, son motivos más que suficientes para visitar esta tierra.
Arquitectura:
Obras arquitectónicas que son reconocidas por sus coloridos terminados: Arcos que invitan a entrar a nuestro querido pueblo, las bellas y diferentes estructuras de los Templos, el de San Ignacio de Loyola y el del Señor San José, el de la Virgen de los Dolores, la Plaza Principal, el Asilo, el Santuario del Señor de los Imposibles, entre otras por mencionar.

Fuentes:
Me parece muy completo e interesante tiene muy buena información la cual es muy relevante bastante bueno.
ResponderEliminarLa información que utilizas es muy convincente, más sin embargo, pudiste agregar más acerca de lo que hace la gente cotidianamente.
ResponderEliminarEs espectacular tu proyecto, esta muy bien distribuido, no es largo y están acompañadas de imágenes que combinan perfecto con la información y, además, la información presentada no es larga, gracias por tu información, me será de gran ayuda
ResponderEliminarEsta información me hizo de buena ayuda, me gusto como diseñaste el blog, tan llamativo con las imágenes y la información
ResponderEliminarMuy interesante y me gustó aprender cosas nuevas como su cultura también me enteré de cosas muy importantes de un lugar tan cerca dé tepa muy buen trabajo
ResponderEliminarEsta muy bien desarrollada la información, es muy completa y las imagenes le dan sentido a cada parte escrita, es muy interesante.
ResponderEliminarestá muy padre muy bonito Me gustó Todo me informó de cosas que no sabían👏👏👏
ResponderEliminarMe parece muy interesante, llama la atención tu descripción sobre el escudo, muy bien elaborada
ResponderEliminarLa informacion es muy concreta,ya que contiene información que ciertas personas no conocian.
ResponderEliminarEs un buen trabajo !Bien Hecho¡
Me gustó mucho ya que tu información está muy completa y muy interesante
ResponderEliminara pesar de no es muy largo considero que la información es suficiente para desear recorrer el cerro gordo no mencina sus tradiciones y costumbres, el unico error es que faltó agregar más destinos turisticos dentro de la ciudad
ResponderEliminar